Factores de riesgo para Parkinson

07.02.2021
Escrito por:  Pietro Pagliai Santillán

Parkinson

Así se llama una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Se detecta en una etapa avanzada, cuando las neuronas ya se han degenerado completamente y, por esto, no se puede tratar fácilmente. En la actualidad, se han desarrollado nuevas técnicas con el uso de biomarcadores, que son indicadores de una enfermedad propios de un organismo. Dado que la enfermedad de Parkinson no se detecta en una etapa temprana, no se han podido tampoco determinar, absolutamente, cuáles son sus causas; sin embargo, se han realizado varios estudios que demuestran la relación que existe entre algunos factores de riesgo y el padecimiento de la enfermedad.

Algunos de dichos factores de riesgo son: la falta de actividad física y una dieta desbalanceada.

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?

Es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento, un padecimiento degenerativo multifactorial cuyos síntomas más comunes son:

  • Temblores
  • Rigidez muscular
  • Disminución gradual del movimiento

Se detecta en una etapa avanzada, cuando las neuronas ya se han degenerado por completo. En un estado avanzado de la enfermedad, las mitocondrias dejan de producir energía suficiente para el funcionamiento de las células, provocando la muerte de muchas neuronas en el cerebro. Consecuentemente, se presentan los síntomas mencionados anteriormente.

Es justo por esta razón que, todavía, no hay una cura para la enfermedad de Parkinson que, tarde o temprano, lleva a la muerte, dado que no se conocen técnicas que permitan un diagnóstico en una etapa temprana, y la rigidez muscular puede llegar a presentarse en músculos vitales.

El uso de biomarcadores permite, sin embargo, monitorear el desarrollo de la enfermedad. Un biomarcador (un parámetro físico, químico o biológico), en efecto, indica características de la enfermedad en un determinado organismo, permitiendo, por un lado, la evaluación del progreso de la patología y, por el otro, los efectos de un eventual tratamiento.

En el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson, aunque no se hayan recomendado biomarcadores específicos, se pueden combinar varios para predecir el estado y la progresión del proceso degenerativo.


FACTORES DE RIESGO

La imposibilidad de diagnosticar, en una etapa temprana, la enfermedad de Parkinson, no nos permite determinar cuáles son sus causas. Sin embargo, se han realizado varios estudios que demuestran la relación entre este fenómeno neurodegenerativo y algunos factores de riesgo:

  • Falta de actividad física: En seres humanos, se ha sugerido que el ejercicio físico aumenta los niveles plasmáticos de urato y ácido úrico, que a su vez se han asociado con un menor riesgo de enfermedad de Parkinson. Sin embargo, se puede ver el efecto inverso en personas pre-diagnosticadas, porque, como ya mencioné anteriormente, se diagnostica en una etapa avanzada, en la que no es posible ejercitarse mucho debido al mal funcionamiento de los músculos.
  • Dieta desbalanceada: Entre todos los nutrientes que se obtienen al consumir alimentos, el Selenio es muy importante para el metabolismo y en el desarrollo de algunas enfermedades. Se han realizado estudios sobre la asociación que puede tener el Selenio con el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Se concluyó que si se tienen niveles bajos o altos de Selenio es más probable el desarrollo de la enfermedad, pues este desbalance resulta en niveles elevados de estrés oxidativo.

CONCLUSIONES

Si bien, la mayoría de los factores de riesgo son aún desconocidos, gracias a los estudios realizados, podemos concluir que mantener un estilo de vida saludable es crucial para prevenir la enfermedad de Parkinson, ya que las sociedades sedentarias, con una escasa cultura de la alimentación y el bienestar integral de la persona, terminan siendo más vulnerables.

Puedes consultar estos textos:

  • Sharvari L, Kedar P, Lokesh B. Biomarkers for Parkinson's Disease: Recent Advancement. Neurosci Bull. [Internet]. 2017 [citado 20 Aug 2020]; 33(5): 585-597. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC5636742/ pdf/12264_2017_Article_183.pdf
  • Bellou V, Belbasis L, Tzoulaki I, Evangelou E, Ioannidis J. Environmental risk factors and Parkinson's disease: an umbrella review of meta-analyses. PRD [Internet]. 2016 [citado 20 Aug 2020]; 23: 1-9. Disponible en: https://spiral.imperial.ac.uk/ bitstream/10044/1/31820/6/PD%20paper %20last%20submission.pdf
  • Martins J, Silveira K, Martins B, Dos Santos S, Carvalho A, Falcão N. Gerontotecnología para prevención de caídas: Promoción de la salud del anciano con enfermedad de Parkinson. Index Enferm [Internet]. 2019 [citado 20 Aug 2020]; 28(1-2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000 100013&lang=es
  • Landinez N, Contreras K, Castro A. Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Rev Cubana Slud Pública [Internet]. 2012 [citado 20 Aug 2020]; 38(4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000 400008&lang=es
  • Ellwanger H, Franke S, Bordin D, Prá D, Henriques J. Biological functions of selenium and its potential influence on Parkinson's disease. An. Acad. Bras. Ciênc. [Internet]. 2016 [citado 20 Aug 2020]; 88(3). Disponible en: https://www.scielo.br/ scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0001-37652016000 501655&lang=es
  • Moreno C, Bernal-Pacheco O, Barrios G, Cerquera S. Enfermedad de Parkinson y covid-19: una pandemia en medio de otra. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2020 [citado 20 Aug 2020]; 36(1). Disponible en: https:// www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-87482020000 500039&lang=es